Organización no gubernamental que promueve el encuentro entre las interpretaciones de la realidad ofrecidas por las ciencias y por las fuentes del pensamiento religioso.
De Nuestra Fundación
La Fundación “Diálogo entre Ciencia y Religión”(DeCyR) busca promover el encuentro entre las interpretaciones de la realidad ofrecidas por las ciencias y por las fuentes del pensamiento religioso. DeCyR se inscribe en un movimiento internacional que propone la búsqueda de visiones integradas del mundo y del hombre aunque respetando la autonomía de las diversas ciencias, corrientes filosóficas y teologías confesionales. Desde el punto de vista religioso, su pensamiento se nutre prioritariamente de la tradición judeocristiana, desde donde aborda las cuestiones abiertas por las ciencias y las escuelas filosóficas. Sin embargo, está abierta a las perspectivas ofrecidas desde otras religiones. DeCyR también se propone estudiar y profundizar en la problemática de la convivencia entre ciencia, filosofía y religión en la educación y en la cultura argentina y latinoamericana. Además, publica sus debates en libros, revistas académicas y edita "Quaerentibus. Teología y ciencias". Asimismo, promueve encuentros y congresos sobre cuestiones concretas de ciencia, filosofía y teología. DeCyR comenzó a funcionar como grupo de investigación y debate en el 2003 y se configuró como organización no gubernamental con personería jurídica en el año 2006.
Origen y creación
En el año 2002, durante la celebración del I
Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión en la
UPAEP (Puebla, México), surgió la idea de
promover un encuentro análogo en el cono sur. Con el
apoyo económico de la CTNS, la Fundación
“Santa Ana” y la UPAEP organizaron conjuntamente
el II Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión,
realizado en las instalaciones del Teatro Argentino de La
Plata, en octubre de 2003. Un grupo de conferencistas de,
Italia, España, México, EEUU, Brasil, Chile y
Argentina animó un encuentro del que participaron
más de 400 personas. El encuentro tuvo el auspicio de
numerosas instituciones universitarias, académicas y
religiosas del país y del exterior, incluyendo el de
la UNLP.
Durante ese mismo congreso se gestó la posibilidad de
presentar un proyecto de trabajo ante el Metanexus Institute
de Philadelphia (EEUU), lo que se concretó a partir
del 2004. Desde entonces y hasta el 2008 inclusive, se
presentaron diversos proyectos que fueron aprobados por
Metanexus, dando la posibilidad de contar con un cierto
apoyo financiero para numerosas actividades realizadas
durante esos años. Debido a la calidad de lo logrado,
Metanexus premió con dos subsidios suplementarios a
la “Local Society” de La Plata. Asimismo, la
pertenencia a Metanexus posibilitó la
participación en sus encuentros internacionales, en
modo de anudar vínculos con entidades y personas
dedicadas a la cuestión interdisciplinaria de ciencia
y teología.
Desde el año 2005 se constituyó un grupo de
diálogo interdisciplinario conformado por un
grupo de científicos, filósofos, ingenieros y
teólogos que se reunía mensualmente en la
Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) de
Buenos Aires. Inicialmente, el grupo era promovido por
Metanexus y por el Instituto de Investigaciones
Teológicas de la Facultad de Teología de la
UCA. Su metodología era interdisciplinaria y los
núcleos temáticos fueron la teoría de
la evolución, la ética en la ciencia, el
alcance del conocimiento científico y los problemas
ambientales. Ese grupo se consolidó como un
“Seminario permanente de investigación en
Ciencias, Filosofía, Teología y
Tecnología” de la Facultad de Teología
de la UCA.
En el contexto de estas actividades, se vislumbró la
necesidad de contar con un marco institucional
jurídicamente más sólido para continuar
con las actividades. De este modo, en el año 2006 se
creó la Fundación “Diálogo entre
Ciencia y Religión (DeCyR)”, con
personaría jurídica en la Provincia de Buenos
Aires, Argentina.
En el año 2008 se presentó un programa de
investigación ante la John Templeton Foundation,
obteniéndose un apoyo por el lapso de tres
años sobre el tema de la Evolución
biológica y sus impactos en el pensamiento
filosófico y teológico. Desde entonces, se ha
continuado trabajando en la misma línea, mediante la
organización de ciclos de conferencias, congresos,
animación de cursos y seminarios y publicaciones de
libros y artículos. En los últimos años
se ha añadido la publicación de la revista
electrónica “Quaerentibus. Teología y
ciencias”.
Nuestro Propósito
La naturaleza es un grandísimo libro escrito en caracteres matemáticos.
- Galileo Galilei, matemático y astrónomo (1564-1642) -
De ciencia y Religión
1. Puebla, México (2002). Ciencia y Religión,
Hacia una nueva Cultura de Colaboración. Organizado
por UPAEP, con apoyo de CTNS. Sede: UPAEP.
2. La Plata, Argentina (2003). “Ciencias,
filosofía y teología: en búsqueda de
una cosmovisión”. Organizadores:
Fundación “Santa Ana” de La Plata, con el
grupo inicial de DeCyR y la UPAEP, con apoyo de CTNS. Lugar:
Teatro Argentino de La Plata.
3. La Habana, Cuba (2006). Organizado por el CECIR de la
UPAEP.
4. Buenos Aires, Argentina (UCA, 2009): “Rastros y
destinos de la Evolución”. (Organizadores:
DeCyR y UPAEP, con apoyo de John Templeton Foundation).
Lugar: Pontificia Universidad Católica Argentina.
5. La Habana, Cuba (2009). Organizado por el CECIR de la
UPAEP.
6. México DF, México (2011). Organizado por el
“Ian Ramsey Centre for Science and Religion” de
la Universidad de Oxford, auspiciado por UPAEP y DeCyR.
7. Río de Janeiro, Brasil (2013). “Perspectivas
Latino-Americanas – Diálogo Global”
Organizado por el “Ian Ramsey Centre for Science and
Religion” de la Universidad de Oxford, auspiciado por
UPAEP y DeCyR.
8. Buenos Aires, Argentina (2014): Organizado por el Centro
Elie Wiesel de Argentina, la UPAEP y DeCyR, realizado en el
Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T.
Meyer”, con el tema: “La sacralidad de la vida
en una tierra habitable para todos”.
Link:
VIII Congreso de Ciencia y Religión 2014
Nada tiene sentido en la biología excepto a la luz de la evolución
- Theodosius Dobzhansky -
Quienes Somos
Dr. Lucio Florio
Presidente
Karina Carrizo
Secretaria
Lic. Lorena Oviedo
Tesorera
Silvia Alonso
Coordinadora de Proyectos
Proyectos Recientes
Coordinación y promoción de la Revista Quaerentibus. Teología y ciencias.
Participación en Jornadas y conferencias sobre cuestiones ligadas a la ciencia y religión.
Introducción de temáticas de ciencia y religión en cursos de escuelas secundarias y en
programas de grado y posgrado.
Investigación sobre el sentido de la tecnología en el Seminario Permanente de Teología,
Filosofía, Ciencias y Tecnología.
Animación de debates sobre ambiente y teología en diversos centros académicos y en
parroquias.
Organización del VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión (Buenos Aires, 2014).
Colaboración en la edición del libro: Lugones, Jorge (editor), Una tierra habitable para
todos, Claretianas 2014.
Publicación de artículos en revistas académicas y de difusión.
Convenio con la Universidad Católica de Córdoba para trabajar en proyectos comunes con el
Centro de Bioética.
Seminario Permanente de Teología, Filosofía, Ciencias y Tecnología
Publicación Académica
Quaerentibus es una publicación académica que se propone promover un pensamiento crítico en las relaciones entre las ciencias naturales y la teología. Su objetivo primario es el de animar un debate fundamentado entre las ciencias naturales y las ciencias humanas en conexión con éstas y la teología de inspiración prioritariamente bíblica, utilizando la filosofía de las ciencias o epistemología como instancia crítica para el diálogo. La publicación está escrita en lenguas latinas romances (portugués, francés, italiano, castellano, catalán).
Quaerentibus es publicada en una versión digital de libre acceso. www.quaerentibus.org
Otras publicaciones
FLORIO, LUCIO, Teología de la vida en el contexto de la
evolución y de la ecología, Ágape, Buenos
Aires, 2015.
FLORIO, LUCIO (editor), Ciencias, Filosofía y
Teología. En búsqueda de una
cosmovisión, Dirección General de Cultura y
Educación – Fundación Santa Ana –
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, La
Plata 2004.
POLKINGHORNE, JOHN, El Dios de la Esperanza y el Fin del
Mundo, Epifanía, Buenos Aires 2005.
PAPANICOLAU, JORGE, Cristología Cósmica.
Fundamentos bíblicos, aproximación
histórica y reflexión sistemática,
Epifanía, Buenos Aires, 2005.
GALLENI, LUDOVICO, Ciencia y teología. Propuestas
para una síntesis fecunda, Epifanía, Buenos
Aires, 2007.
FLORIO, LUCIO (compilador), Evolución y Cristianismo.
Un diálogo posible, Dunken, Buenos Aires 2007.
BOLLINI, CLAUDIO R., Evolución del cosmos,
¿aniquilación o plenitud?, Epifanía,
Bs. As., 2009.
GALLENI, LUDOVICO, Darwin, Teilhard de Chardin y los otros,
Epifanía, Buenos Aires 2010.
GINESTRA, EMMANUEL, Francesco Faá di Bruno.
Científico y creyente, Epifanía, Buenos Aires
2012.
La Sacralidad de la Vida en una Tierra Habitable para Todos
Algunos hechos interesantes
Seguimos creciendo. Sin prisa pero sin pausa.
Mantenerse en contacto
Tel: +54 (221) 480-1115
Calle 15 Nº 845 (Entre 48 y 49)
City Bell - La Plata CP 1896